Wednesday, June 29, 2016

● Hamish Renton, “The future of the global free-from market”


Agro FOOD Indusrty Hi Tech, Vol. 27 nº 3 (2016) 5-8.

Abstract
The global free from market has seen significant growth over the last five years in particular and this growth is showing no signs of stopping. Improvements in coeliac disease awareness and diagnosis coupled with a growing perception that free from automatically means healthier are both factors which are contributing to growth. However, free from manufacturers must continue to innovate to deal with emerging threats in the category, not least the growing awareness that free from products can be less healthy than regular products. Another consideration for manufacturers is the emergence of the low FODMAP diet as an alternative for those seeing themselves as ‘gluten sensitive’.

Keywords: Free from, gluten free, lactose free, FODMAP, coeliac disease, gluten intolerance, naturally gluten free

Wednesday, June 22, 2016

Luis Gonzalez Vaqué: Una economía circular para el sector alimentario en la UE


A finales del año pasado, la Comisión Europea publicó una comunicación titulada Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular’. De su lectura se deduce que la citada institución comunitaria está dispuesta a llevar a cabo una “… transición a una economía más circular, en la cual el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos, constituye una contribución esencial a los esfuerzos de la UE encaminados a lograr una economía sostenible, hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos y competitiva”. Siempre según la Comisión, “una transición de ese tipo brinda la oportunidad de transformar nuestra economía y de generar nuevas ventajas competitivas y sostenibles para Europa”.

Sigue en: 











Thursday, June 16, 2016

De nuestros archivos...






Marta Castrica y otros, “HACCP (Hazard Analysis and Critical control point) to guarantee safety in food recovery for social solidarity’s purposes”. HAF, Vol. 3 nº 1 (2013) d/7091/7077.



Marie-José Garot, “El poder judicial en China: ¿independiente y eficaz?”. Indret, 2/2009.






Wednesday, June 08, 2016

“¿Del consumo sostenible a una Economía Circular?”

Luis González Vaqué


Revista CESCO, nº 17 (2016) 179-191.

Resumen

Alrededor de 100 millones de toneladas de alimentos se desperdician anualmente en la UE. Si no se hace nada para atajar este despilfarro, los residuos de alimentos podrían aumentar a más de 120 millones de toneladas en 2020. El desperdicio de alimentos no es sólo un problema ético y económico, sino que también afecta al medio ambiente y pone en peligro los limitados recursos naturales de los que disponemos. Todos los eslabones de la cadena alimentaria tienen un papel que desempeñar en la prevención y la reducción de los residuos de alimentos: incluyendo los que producen y procesan alimentos (agricultores, fabricantes de alimentos y procesadores), los que distribuyen los citados productos para su consumo (sector de la hostelería, los minoristas) y, en última instancia, los consumidores. El objetivo fundamental de la política de seguridad e inocuidad alimentaria de la UE es proteger la salud humana y animal. En este contexto, las instituciones comunitarias, en cooperación con los Estados miembros y las partes interesadas, tratan de explorar todas las oportunidades para evitar el desperdicio de alimentos y reforzar la sostenibilidad del sistema alimentario.

Palabras clave: desperdicio de alimentos, medio ambiente, política de seguridad e
inocuidad alimentaria de la UE, Economía circular


---------------------------------------------------------



Saturday, June 04, 2016

Ana María Bonet de Viola: Problemática alimentaria y derecho a la alimentación - Aportes del Derecho a la cuestión del acceso a los alimentos

u









[Revista Colegio y Comunidad Nº 4 - 2013 - (7/ 6)]


Resumen

¿Un derecho a “comer”?

En las siguientes líneas se desarrollarán los lineamientos básicos del derecho a la alimentación partiendo de la problemática social que implica su carencia y de las posibilidades que brinda el sistema jurídico para hacerle frente. Para concluir se enumerarán a su vez algunos ejemplos de medidas que pueden tomar los particulares para colaborar desde lo personal con su realización








w