Monday, February 27, 2017

Bibliografía: Sociología y Derecho del consumo y de la alimentación, nº 37/2017



Artículos de revista

Índice:
Pág. 
2    Biotecnología 
2    China 
3  Comercio internacional  
4  Complementos alimenticios 
5  Comportamiento y percepción del consumidor 
7  Denominaciones de origen y otras indicaciones geográficas 
8  Edulcorantes 
9  España
10  Etiquetado e información del consumidor
12  Evaluación, percepción y gestión de los riesgos
13  Fraudes
13  Japón
14  Nutrición y lucha contra la obesidad
15  Pérdidas y desperdicio de alimentos
16  Salud y bienestar animal
18  Seguridad e inocuidad de los alimentos
23  Trazabilidad
23  TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) 
24  Vino 
24 Blogs y redes sociales
27  Libros y otros documentos

Consultar: https://app.box.com/s/ynzqkwvoylkb8pweshf2u0yfwpxynn6m

w

Wednesday, February 22, 2017

● Sebastián Torres Ledezma, “Impactos sectoriales en Uruguay de la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y China”

[Free trade agreement between China and Mercosur: an analysis of the impact on the Uruguayan economy]




Estado & comunes. -Revista de políticas y problemas públicos, n° 4 (2017) 199-215.

Resumen

La inserción internacional de los países constituye un elemento central para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano. Durante la última década, la presencia económica china en América Latina ha aumentado de forma sostenida. A pesar de la cre-ciente importancia de este fenómeno, aún son escasos los estudios sobre los impac-tos que una profundización del vínculo comercial con el gigante asiático podría tener en la matriz productiva de los países de la región. Este trabajo clasifica el intercambio comercial según su contenido tecnológico y analiza los efectos en diferentes sectores productivos de la economía uruguaya ante la eventual firma de un tratado de libre comercio entre China y el Mercosur. El estudio identifica tres escenarios: 
1) mejora en las condiciones de acceso de los productos agropecuarios uruguayos, 
2) aumento de las importaciones desde China en sectores que en la actualidad poseen una protección arancelaria efectiva, y 
3) pérdida de preferencia en el mercado regional de los productos uruguayos frente a los productos chinos. 

Adicionalmente, para estos sectores en particular, se incluyen datos de producción y de personal ocupado. En sus conclusiones, el texto señala los principales desafíos en materia de inserción interna-cional y política productiva para Uruguay, en el marco de una profundización del relacionamiento comercial con China en el largo plazo.


Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario

W

Tuesday, February 21, 2017

“La educomunicación y la información radial sobre alimentación saludable”.





Renato Germán Guevara Sánchez, Universidad Técnica de Ambato (2017) 130 págs.

Resumen

Los medios de comunicación en la actualidad son muy diversos y están al alcance de toda la sociedad, refiriéndonos a los espacios informativos radiales, no satisfacen las necesidades de la población Ambateña acerca de la problemática de la alimentación saludable ya que está relacionada a múltiples enfermedades crónicas prevalentes en nuestra sociedad.
Cuando hablamos de Educomunicación, estamos refiriéndonos a un campo de investigación, de reflexión y de intervención social, es por esta razón que se toma como fundamental, que se use este tipo de formación comunicacional en los programas radiales en la ciudad de Ambato, con la finalidad de proporcionar un instrumento de información que fomente la alimentación saludable, en la población económicamente activa (PEA) que será de gran ayuda para ampliar los conocimientos y les permita utilizar estos medios de comunicación para crear conciencia en la ciudad de Ambato.
El presente trabajo de investigación se realizó bajo un enfoque de investigación mixto, es decir cualitativo y cuantitativo respecto a las variables de investigación. Se aplicó la investigación de campo para obtener los resultados por medio de la observación y la encuesta. La muestra; se calculó del total de la PEA que se mantiene a nivel de la ciudad de Ambato del año 2013, la misma que permitió tener una visión global de las causas y efectos más representativos que originan el problema que es objeto de la investigación. Se aplicó un cuestionario de preguntas cuyos resultados justifican la propuesta de crear un jingle educativo para los programas radiales de la ciudad de Ambato, con la finalidad de dar a conocer la importancia de estar saludable y sano con una correcta alimentación para lograr mantener un mejor estilo de vida.

Palabras claves: medios de comunicación, educomunicación, alimentación saludable, enfermedades crónicas, estilo de vida

Consultar http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24698/1/FJCS-CS-435.pdf   

w

Monday, February 06, 2017

Boletín de referencias bibliográficas - Sociología y Derecho del consumo y de la alimentación nº 36/2017



Indice:

Pág. 

2    Aditivos 
2    Agricultura sostenible 
3  Alimentos ecológicos  
4  Biotecnología  
5  Brexit  
6  Carne y productos cárnicos  
6  China  
9  Comercio internacional 
11  Comportamiento y percepción del consumidor
13  Declaraciones relativas a la salud 
14  Denominaciones de origen y otras indicaciones geográficas
16  EE.UU.
17  EFSA
17  Envases y embalajes
18  España
19  Etiquetado e información del consumidor
22  Leche y productos lácteos
23  Novel Foods
23  Nutrición y lucha contra la obesidad
25  Pérdidas y desperdicio de alimentos
30  Residuos
30  Salud y bienestar animal
31  Seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos)
32  Vino y otras bebidas alcohólicas 
33  De nuestros archivos 
33  Blogs y redes sociales 
38  Libros y otros documentos

Véase: https://app.box.com/s/fqag4zvxfm4itsc9k7uw40gjbt2vj824



Friday, February 03, 2017

● “Scientific and technical guidance for the preparation and presentation of a health claim application (Revision 2)”



EFSA Journal, Vol. 15 nº 1 (2017) doi: 10.2903/j.efsa.2017.4680.

Abstract

EFSA asked the Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA) to update the scientic and technical guidance for the preparation and presentation of an application for authorisation of a health claim published in 2011. Since then, the NDA Panel has gained considerable experience in the evaluation of health claims. Lessons learnt from these experiences have been translated into a new General scientic guidance for stakeholders on health claim applications (published in January 2016). In this context, it is noted the need to adapt the existing guidance to the new scientic and technical developments in this area. This guidance document presents a common format for the organisation of information for the preparation of a well-structured application for authorisation of health claims which fall under Articles 13(5), 14 and 19 of Regulation (EC) No 1924/2006. This guidance outlines the information and scientic data which must be included in the application, the hierarchy of different types of data and study designs, and the key issues which should be addressed in the application to substantiate the health claim.

Keywords: health claims, food/constituent, substantiation, comprehensive review, human pertinent data, application, guidance


-----------