Thursday, November 30, 2017

STREET FOOD AND FOOD SAFETY: A DRIVER FOR THE TOURISM?



Claudio BELLIA [ c.bellia@unict.it ], Manuela PILATO [ Manuela.Pilato@winchester.ac.uk
and Hugues SÉRAPHIN [ Hugues.Seraphin@winchester.ac.uk ]

Abstract

What link is there between tourism, street food, and regulations on food safety for street food? Street food is characterized by three elements: it is cheap, it's convenient and is easily obtainable around the city through kiosks and/or vans, located at street markets, festivals and especially in highly frequented tourist locations.
One element that should not be neglected is given by because it is decided to consume food on the street, certainly for the time need to do it quickly or to save. But also for the pleasure of being part of traditions, places and cultural landscapes in spite of social, cultural and economic. Everything depended, also, by the crisis of progress made globally with repercussions on consumption and therefore the duration of the holidays.
In this article we will focus in analyzing a phenomenon of gastronomy benefit from traveling, gastronomic sciences related to poor food, or “street”, a quality of food that conforms to the essential elements such as flavor and aroma, the sustainability of production processes, distribution and consumer, involved in the food chain.
Therefore, it needs to lead the tourists to discover the identity of the territory, through a tour of the dual value - that of the “typical and cultural and environmental product” and that of “typical food product”.

KEYWORDS tourism, street food, food safety, food quality









Monday, November 27, 2017

● Eliana Margarita Ramírez Arenas, “Referenciación Competitiva del Sistema de Trazabilidad Animal para el Fortalecimiento de la Agroindustria de la Carne Bovina Colombiana”



Universidad La Salle (2017) 85 págs.

Resumen

Después de la crisis mundial sanitaria y agroalimentaria originada por el síndrome de la Encefalopatía Espongiforme Bovina más conocida como la enfermedad de las “Vacas Locas”, en los últimos 30 años, se creó y se implementó el sistema de Trazabilidad, como instrumento que garantiza la seguridad e inocuidad de los alimentos, que según el Parlamento Europeo, se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento (para uso humano o animal). Colombia, de acuerdo; a la ley 914 de 2004, la cual obliga la implementación del sistema de trazabilidad animal, aún no cuenta con un Sistema de Trazabilidad Animal completo, en este caso Bovino; es decir del total de su Hato Ganadero solo el 15,07%, se encuentra identificado y trazado desde ese entonces; a diferencia de otros países como Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Argentina que cuentan con un exitoso sistema de trazabilidad. El presente trabajo identifica los principales factores que afectan el desempeño del sistema de trazabilidad animal colombiano, mediante un referenciación competitiva que contribuya al fortalecimiento de la agroindustria de la carne bovina. De acuerdo a esto, se planteó un tipo de Investigación cualitativa de enfoque descriptivo, por medio de unos criterios de comparación entre el sistema colombiano y el sistema Uruguayo, considerado el caso Uruguayo exitoso, porque permitió al país salir de la crisis económica presentada a comienzos del siglo XXI. Una de las principales conclusiones es que el principal factor que afecta el desempeño del sistema de trazabilidad Colombiano, es la ausencia de una ley obligatoria, que exija la identificación de todo el hato ganadero. Además de la organización y la campaña de difusión y sensibilización del programa a nivel nacional.

Palabras Claves: Trazabilidad, Síndrome de las Vacas Locas, Referenciación Competitiva, Identificación, Desempeño, Agroindustria, Ganado Bovino, Ley

Tuesday, November 07, 2017

Boletín de referencias bibliográficas nº 104/2007



Boletín nº 104 (2017): https://app.box.com/s/5i40lk9ytx7cxrtitixsh833vvhofn2s

Artículos de revista

Índice:
Pág.

2 Agricultura
2 Alimentos ecológicos
3 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
4 Chocolate
5 Comportamiento y percepción del consumidor
6 Controles e inspecciones
7 EE.UU.
7 Etiquetado e información del consumidor
9 Frutas y hortalizas
10 Ingredientes vegetales (Botanicals)
11 Nutrición y lucha contra la obesidad
12 Seguridad e inocuidad de los alimentos
13 Trazabilidad
14 Vino y otras bebidas alcohólicas
15 Blogs y redes sociales
17 Libros y otros documentos

DOI: 10.13140/RG.2.2.32961.04966

W