Wednesday, March 14, 2018

Derecho a una Alimentación Adecuada y Despilfarro Alimentario


Leire Escajedo San Epifanio, Esther Rebato Ochoa  y Alberto López Basaguren

Consultar: https://www.disjurex.es/libro.asp?libro=61650 o https://issuu.com/tirantloblanch/docs/d7d951b26baac1b92d3b84104624c8d3

Según la FAO, hasta un tercio de todos los alimentos se estropea o desperdicia antes de ser consumido por las personas. Estas pérdidas tienen importantes consecuencias económicas y medio ambientales, e invitan también a la reflexión crítica desde la perspectiva ética, porque entrado el siglo XXI se siguen contando por centenares de millones las personas que fallecen a causa del hambre. La mitad de los alimentos que se desperdician en el mundo, dice la FAO, sería suficiente como para alimentar a todo el Planeta. Los modos de producción, distribución y consumo de los alimentos que dominan a nivel Planetario precisan de una revisión desde las perspectivas de sostenibilidad y justicia, y es tiempo también de ahondar en las causas que dificultan la satisfacción del derecho humano a la alimentación, abarcado ya el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). En esta obra y desde diferentes perspectivas, países y disciplinas, un grupo de expertas y expertos académicos desentraña la paradójica convivencia entre despilfarro y pobreza alimentaria, especialmente en los países del llamado Norte Global, y otras particularidades de los sistemas alimentarios. De una parte, se plantea qué es el derecho humano a la alimentación y cuáles son sus retos pendientes. Junto a ello, se analizan cómo son las políticas que la Unión Europea y otras sedes de gobernanza han establecido para la lucha contra el despilfarro y la pobreza alimentaria. Asimismo, se presta atención al modo en que las personas acceden a los alimentos en tiempos de crisis y se reflexiona sobre cómo ha evolucionado en los seres humanos la arraigada tendencia a compartir los alimentos.

Índice

Agradecimientos 

Referencia de los autores y del comité editorial              

Prólogo - Manuel Lezertua, Ararteko

El despilfarro de alimentos y el derecho humano a una alimentación adecuada en la Unión Europea: una lectura en clave jurídico-constitucional - Leire Escajedo San-Epifanio

Alimentos desechados para personas que padecen hambre: Caridad corporativa alimentaria, solidaridad crítica y derecho a la alimentación - Graham Riches

Hambre: más que una ignominia, un atentado contra los derechos humanos - José María Medina Rey

El desperdicio de alimentos en la Unión Europea: Medidas que pueden ponerse en práctica a corto y medio plazo - Luis González Vaqué

La (in)seguridad alimentaria en contextos de relativa abundancia: comer en tiempos de crisis - Mabel Gracia-Arnáiz

«Eres lo que deshechas». Aspectos filosóficos del desperdicio de alimentos - Mickey Gjerris y Silvia Gaiani

Soberanía alimentaria: algunas ideas iniciales y cuestiones para la investigación - Annette A. Desmarais

Los bancos de alimentos en España durante la crisis: su papel y discurso en un contexto de erosión de los derechos sociales - Karlos Pérez de Armiño

La pobreza alimentaria y la caridad alimentaria en el Reino Unido - Hannah Lambie-Mumford

Compartir el alimento: una visión bioantropológica - Esther Rebato Ochoa

Reduciendo la obesidad, la pobreza alimentaria y los futuros costes de salud en Irlanda —una propuesta en favor de impuestos relacionados con la salud - Cliona Loughnane y Michelle Murphy

Alimentar el cuerpo y nutrir el espíritu. Los preceptos alimentarios en las sociedades multireligiosas -Daniela Milani

Alimentación e interculturalidad: una cuestión de libertad y de modelos de tutela - Adoración Castro Jover




W

Monday, March 12, 2018

🌐 Boletín nº 108 (2018) Referencias bibliográficas (Alimentación y Consumo)



Artículos de revista

Índice:

Pág.

 2 Alimentos funcionales y nutracéuticos
 3 Canadá
 4 Carne y productos cárnicos
 6 China
 7 Comportamiento y percepción del consumidor
 8 Derecho a la alimentación
 9 Etiquetado e información del consumidor
12 Evaluación, gestión y comunicación de los riesgos
12 Fraudes 13 Frutas y hortalizas
14 Irradiación
15 Japón
15 Leche y productos lácteos
16 Nanotecnología
17 Nutrición y lucha contra la obesidad
18 Pérdidas y desperdicio de alimentos
19 Políticas agroalimentarias
20 Publicidad y promoción de ventas
21 Seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos)
22 Seguridad e inocuidad de los alimentos
22 Sobernía alimentaria
23 Trazabilidad

25 Blogs y redes sociales

31 Libros y otros documentos

Consultar: https://www.researchgate.net/publication/323561052_Boletin_n_108_2018_Referencias_bibliograficas_Alimentacion_y_Consumo

W

Thursday, March 08, 2018

The Influence of “Euro-Leaf” Logo on Consumers’ Choices: The Italian Case of Branded and Private Label Food Products

Vol. 13, No. 3; 2018

Domenico Morrone & Rosamartina Schena


Abstract

The eco-labels in food products is an increasing presence to underline a particular attention to sustainability issues by producers and, recently, also by retailers, through their private labels (PLs). In the last years there has been a proliferation of eco-labels, generating sometimes a real confusion in consumers’ mind. Nevertheless, some of them could be really considered as a decisive factor to influence the purchasing process. It could be possible to affirm that they acquired a real “power”, producing a tangible effect on consumers’ behaviour. The present work is an attempt to calculate the effectiveness of one of the most well-known eco-label, “Euro-leaf”, that indicates products coming from organic farming. The aim of the analysis is to evaluate its incidence in the choices related to food proposals. In particular, the latter have been considered in a double way, exploring the different categories among branded and PL offers, in the continuous challenge between these two branding policies in the retail sector. Therefore, to carry out the research, the methodology adopted has been the diffusion of a questionnaire to a wide sample. More of 1.000 Italian consumers have been reached using an on line platform, shaping a stratified sample. The data elaboration shows a final result where the euro-leaf logo is able to have the same positive influence on buying propensity related both to branded and PL products. Observing the dimension of this influence, valid information are provided for practitioners and researchers to highlight a market trend where all the potentials have not yet been expressed.

Keywords:  brand, consumer behavior, eco-label, euro-leaf, food products,  private label




  W