Información facilitada por el "Centro Europeo para el Derecho del Consumo" (Barcelona - Bruselas - Madrid) --- Para consultar la página principal: http://derechoconsumo.blogspot.com/

Temas:

"Influencers" (2) "Made in" (1) "Street Food" (1) Aceite (1) Aceite de oliva (1) Aditivos alimentarios (6) Adulteración (2) Agricultura (5) Agricultura ecológica (1) Alemania (2) Alergias (4) Alimentación (10) Alimentación y consumo sostenibles (3) Alimentación. Ecuador (1) Alimentos (1) Alimentos "extranjeros" (1) Alimentos (pre)envasados (1) Alimentos destinados a los lactantes y niños (1) Alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad (1) Alimentos destinados al control de peso (1) Alimentos ecológicos (7) Alimentos envasados (1) Alimentos funcionales (16) Alimentos para usos médicos especiales (1) Alimentos saludables (1) Alimentos vegetales (1) América Latina (4) Análisis y controles (2) Antioxidantes (1) Anuncios en la Televisión (2) Apicultura (1) Argentina (2) ATCI (1) Azúcares (1) Bebidas alcohólicas (6) Bebidas energéticas (1) Bebidas no alcohólicas (1) Bibliografía (21) Bienestar animal (2) Biocarburantes (1) Biotecnología (16) Blockchain (1) Blogs (1) Brasil (6) Brexit (6) Cadena agroalementaria (5) Café (3) Cambio climático (3) Canadá (1) Cannabidiol (1) Canon digital (1) Carne (4) Carne bovina (1) Carne porcina (1) Cataluña (3) Cereales (1) Chile (3) China (14) Chocolate (2) Ciudadanía de la UE (1) Coadyuvantes tecnológicos (1) Colombia (2) Comercio detallista (1) Comercio internacional (9) Comercio justo (2) Competencia (1) Complementos alimenticios (1) Comportamiento de los consumidores (10) Comportamiento del consumidor (1) Comportamiento y percepción del consumidor (5) Concepto y tipos de alimentos (1) Consumidor (concepto) (1) Consumo (1) Consumo colaborativo (1) Control alimentario (2) Control de calidad (3) Control de las importaciones (3) Controles (1) Cooperación (1) Cordero (1) Coronavirus (2) Cosméticos (1) Cultura del cumplimiento (1) Declaraciones relativas a la salud (5) Denominaciones "lácteas" (1) Denominaciones de origen (6) Derecho a la alimentación (8) Derecho alimentario (144) Derecho chino (1) Derecho comparado (2) Derecho del consumo (42) Derecho Internacional (2) Derechos humanos (1) Desarrollo rural (1) Desperdicio de alimentos (8) Dinamarca (2) Directiva (UE) 2015/412 (1) Directrices (1) Distribución (1) Distribución comercial (1) E-book (1) Ecommerce (1) Economía Circular (3) Economía Social (1) Ecuador (1) Educomunicación (1) EE.UU (2) EE.UU. (17) EFSA (1) Encefalopatía Espongiforme Bovina (1) Enseñanza (1) Entomofagia (1) Entomofagia. Unión Europea (1) Envases y embalajes (1) España (27) Estilo de vida (1) Estructura molecular primaria nueva (1) etc. (2) Ética (3) Etiquetado (42) Etiquetado e información del consumidor (12) Etiquetado nutricional (8) Etiquetado vegano (1) Exportaciones (2) FAO (4) FDA (2) Fibra (2) Francia (7) Fraudes alimentarios (5) Frutas y hortalizas (1) FSMA (1) Ganadería (1) Gastronomía (2) Globalización (3) Glosario Industria Alimentaria (1) Grecia (1) Hábitos alimentarios (1) HACCP (1) Higiene alimentaria (1) Horsemeat scandal (2) Impuestos alimentarios (1) Indicación del origen (2) Indicaciones geográficas (1) Indicaciones geográficas protegidas (10) Industria alimentaria (4) Información radial (1) Infusiones (1) Ingredientes (2) Ingredientes vegetales (1) Innovación (1) Inocuidad alimentaria (2) Integración económica (1) Internet (2) Intolerancia al gluten (1) Investigación biomédica (2) Investigación e innovación (1) Irradiación de alimentos (1) Italia (9) Jurisprudencia (15) Las fuentes del ordenamiento jurídico alimentario (1) Leche (2) Leche y productos lácteos (2) Legislación (1) Libre circulación de mercancías (4) Libre circulación de pacientes (1) Libre circulación/"uso" (1) Libros (11) Lista de ingredientes (1) Logística y transporte (1) Luis González Vaqué (10) Marcas (1) Marcas de calidad (1) Mecanismos de mercado (2) Medicina Veterinaria (2) Medidas legales (1) Medio ambiente (1) Mercosur (3) Mexico (3) México (2) Microbiología (1) Miel (1) NAFTA (1) Nanotecnología (3) Nanoteconología (1) Nestlé (1) Norma Mundial BRC de Seguridad alimentaria (1) Normas alimentarias (1) Normas ISO (1) Novel Foods (5) Nuevas tecnologías alimentarias (2) Nutraceuticals (1) Nutrición (15) Obesidad (1) OMC (2) OMS (2) ONU (1) Organismos genéticamente modificados (OGM) (2) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1) Países emergentes (1) Paraguay (1) Patriotismo alimentario (1) Percepción del consumidor (2) Pérdidas y desperdicio de alimentos (3) Pérdidas y desperdicio de alimentos. (5) Perfiles nutricionales (1) Personas jurídicas (1) Pesca (3) Piensos (1) Plaguicidas. (1) Política alimentaria (5) Política comercial. (1) Portugal (1) Prácticas comerciales desleales (6) Preferencias del consumidor (2) Principio de precaución (10) Probióticos (3) Productos alimenticios "sin" (1) Productos cármicos (1) Productos cárnicos (1) Productos lácteos (2) Protección de datos (2) Protección del Medio ambiente (1) Publicidad (24) Publicidad comparativa (2) Publicidad encubierta (3) Queso (2) Recursos Naturales (1) ReDeco (60) Redes Sociales (2) Reglamento (CE) nº 258/97 (1) Reino Unido (2) Relaciones Públicas (1) Religión y producción alimentaria (1) Responsabilidad (2) Responsabilidad corporativa (2) Responsabilidad penal (1) Sal (1) Salud (2) Salud y bienestar animal (4) Sector agroalimentario (2) Seguridad alimentaria (13) Seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos) (5) Seguridad e inocuidad alimentaria (1) Sistema alimentario (1) Sistemas alimentarios (2) Sistemas de alerta (2) Soberanía alimentaria (2) Sociología e Historia de la alimentación (2) Soria (1) Sostenibilidad (7) Subvenciones (2) TAIEX (1) Tratados internacionales (2) Trazabilidad (10) TTIP (1) TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) (5) TTPI (1) Turismo (1) Unión Europea (89) Uruguay (2) USDA (1) Venta de alimentos al detall (1) Venta directa (1) Venta por Internet (1) Vinagre de Módena (1) Vino (14) Visitas recibidas (2)
Showing posts with label Comercio internacional. Show all posts
Showing posts with label Comercio internacional. Show all posts

Monday, October 14, 2019

“The International Political Economy of the Right to food”


Michael Fakhri (University of Oregonin Nehal Bhuta (ed.), Human Rights and Global Governance (Oxford University Press, forthcoming 2019)






Saturday, February 17, 2018

EU-MERCOSUR trade agreement: finding winners products for Paraguay



Víctor Enciso Cano y otros

Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo
Vol. 49 Nº 2, 2017

ABSTRACT

The European Union (EU) and the Southern Common Market (MERCOSUR) have been negotiating a Regional Association Agreement (RAA) since the mid-nineties. This paper aims to identify products at the level of sub-headings of the Harmonized System which would benefit from the signing of the agreement. The methodology used trade indicators combined with trade statistics from 2010 to 2012. A total of 61 subheadings were identified with potential to increase its exports to the EU with the agreement. At first glance they reproduced the traditional pattern of exports from the MERCOSUR countries, a high concentration in agrifood products due to high exported value of one product. When this product was not considered an important number of manufactures were identified as having potential to increase their exports to the EU. This finding showed a potential to decrease the dependence on primary or raw material exports. The paper focused on tariffs; therefore, further research on non-tariff measures for market access is a must.

Keywords: EU; MERCOSUR; Paraguay; Trade indicators; Agrifood

Thursday, January 25, 2018

EE.UU.: Cómo abordar [la] FSMA sin preocupaciones

La Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA) es el cambio más grande en las regulaciones de los Estados Unidos desde 1938. Esta Ley impacta significativamente la cadena global de suministro de alimentos: las nuevas regulaciones incluyen los controles preventivos para alimentos, la seguridad de los productos, la defensa alimentaria, el registro de plantas, y el transporte inocuo de alimentos.






“Las 3 razones principales por las cuales usted necesita adquirir conocimiento sobre [la] FSMA”: http://saberalimentario.aibonline.org/saber-alimentario/2017/1/6/sugerencia-de-la-semana-fsma?rq=FSMA  







5 Preguntas respondidas sobre [la] FSMA por los expertos de AIB (Parte 3)”: http://saberalimentario.aibonline.org/saber-alimentario/2018/1/23/5-preguntas-respondidas-sobre-fsma-parte-3?rq=FSMA  

La guía actualizada de [la] FSMA refleja las nuevas reglas finales!”: http://saberalimentario.aibonline.org/saber-alimentario/2016/8/3/guiafsma?rq=FSMA   

“Siete maneras en las que los cambios en las regulaciones de los Estados Unidos están impactando a los Exportadores”: http://saberalimentario.aibonline.org/saber-alimentario/2016/9/29/sietemaneras?rq=FSMA


“Cinco aspectos que usted debe considerar antes de exportar sus productos a los Estados Unidos”: http://saberalimentario.aibonline.org/saber-alimentario/2016/11/14/cinco-aspectos?rq=FSMA





W

Thursday, September 21, 2017

● Paula Fernández Díaz, “Política exterior y comercio internacional en la Unión Europea en un mundo globalizado”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León (2017) 88 págs.




Resumen

Este trabajo proporciona una visión general del Comercio Internacional en la Unión Europea y el lugar que esta ocupa en el contexto internacional. Para realizar un análisis completo de la política comercial de la UE, se debe tener en cuenta la globalización y la importancia que tiene la Unión Europea como participante en el intercambio de bienes a nivel global. Por ello, este estudio se inicia situando a la UE en el Mercado Internacional, ya que está es la economía mundial más importante y la primera importadora y exportadora.
Por otra parte, la Unión Europea posee un Mercado único Común, el cual permite el libre circulación de personas, servicios, capitales y mercancías entre los Estados miembro de la UE (Maillo, n.d.). Este es el principal motivo, por el cual la Unión Europea posee gran capacidad a la hora de firmar acuerdos comerciales, así como mejorar las relaciones internacionales con el resto de países del mundo (Comisión Europea, 2016). Por ello, en este estudio se presentará en primer lugar la política exterior europea en materia comercial y posteriormente nos centraremos en el análisis de la situación actual de los acuerdos comerciales que la Unión Europea posee con los grandes bloques económicos mundiales y su proceso de aplicación.
Más adelante, se tendrá como objeto de estudio, al reciente Acuerdo de Libre Comercio que la Unión Europea ha rubricado con Canadá, más comúnmente conocido por sus siglas inglesas, (CETA). Asimismo, se expondrá la situación comercial de ambos países a lo largo de la historia, además de describir la naturaleza de dicho tratado y los beneficios que conlleva, la puesta en marcha del mismo, para ambas partes. Todo ello, nos ayudará a comprender mejor su importancia y futura eficacia.
Por último, se analizará el panorama actual del comercio internacional desde una perspectiva económica y comercial. Las diferentes situaciones de cambio en la política mundial, que está afectando de manera negativa al comercio internacional, se deben en parte al aumento del proteccionismo, al cambio en la estructura de la demanda y al creciente aumento de los riesgos e incertidumbres. Estas son algunas de las causas las que ponen en riesgo el actual crecimiento y desarrollo del comercio internacional.


Consultar: http://buleria.unileon.es/xmlui/bitstream/handle/10612/6705/71469491G_GCI_julio17.pdf.pdf?sequence=1


W

Saturday, March 04, 2017

● “Agronegocio y corporaciones transnacionales: modelando el Uruguay dependiente”




Paula Florit y Maximiliano Piedracueva, Nómadas, nº 50 (2017) 299-326.

Resumen

El presente artículo se propone analizar el modelo de desarrollo del Uruguay bajo un enfoque de las corrientes de la dependencia. El supuesto base del trabajo es que en las primeras décadas del Siglo XXI el país mantiene una condición de dependencia frente a unas transformadas corporaciones transnacionales. Como herramental teórico se toma la propuesta de Kaplan sobre las corporaciones transnacionales, no como un reflejo de su estudio sino como categorías iluminadoras de un nuevo sistema mundo.


Wednesday, February 22, 2017

● Sebastián Torres Ledezma, “Impactos sectoriales en Uruguay de la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y China”

[Free trade agreement between China and Mercosur: an analysis of the impact on the Uruguayan economy]




Estado & comunes. -Revista de políticas y problemas públicos, n° 4 (2017) 199-215.

Resumen

La inserción internacional de los países constituye un elemento central para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano. Durante la última década, la presencia económica china en América Latina ha aumentado de forma sostenida. A pesar de la cre-ciente importancia de este fenómeno, aún son escasos los estudios sobre los impac-tos que una profundización del vínculo comercial con el gigante asiático podría tener en la matriz productiva de los países de la región. Este trabajo clasifica el intercambio comercial según su contenido tecnológico y analiza los efectos en diferentes sectores productivos de la economía uruguaya ante la eventual firma de un tratado de libre comercio entre China y el Mercosur. El estudio identifica tres escenarios: 
1) mejora en las condiciones de acceso de los productos agropecuarios uruguayos, 
2) aumento de las importaciones desde China en sectores que en la actualidad poseen una protección arancelaria efectiva, y 
3) pérdida de preferencia en el mercado regional de los productos uruguayos frente a los productos chinos. 

Adicionalmente, para estos sectores en particular, se incluyen datos de producción y de personal ocupado. En sus conclusiones, el texto señala los principales desafíos en materia de inserción interna-cional y política productiva para Uruguay, en el marco de una profundización del relacionamiento comercial con China en el largo plazo.


Asociación Iberoamericana para el Derecho Alimentario

W

Tuesday, January 31, 2017

● Camilo Andres Bautista Diaz y Camilo Andres Rojas Mesa, “Análisis del potencial exportador colombiano de carne bovina y porcina a la Federación Rusa”

Universidad del Rosario (2016) 62 págs.

Resumen

El estudio del potencial exportador colombiano de carne bovina y porcina a la Federación Rusa en función de su oferta y demanda es un proyecto que pertenece a la línea de realidad dentro del área de investigación de la Universidad del Rosario. Es una investigación tipo exploratoria con un enfoque cualitativo que buscará dar respuesta a si Colombia cuenta con el potencial exportador de carne bovina y porcina al mercado de la Federación Rusa. El marco teórico que justifica el proyecto de investigación se compone de la investigación de mercados, el estudio del potencial de la demanda y las restricciones de acceso a otros mercados. A su vez los resultados esperados del proyecto de investigación serán diagnosticar el potencial exportador que tiene Colombia en relación a la carne bovina y porcina, así como examinar la oferta y demanda de estos productos en el mercado de la Federación Rusa y por último detallar las medidas sanitarias y zoosanitarias exigidas por el mercado de la Federación Rusa. Finalmente se utilizarán herramientas de tipo cualitativo que soportarán el desarrollo del proyecto de investigación, para conseguir alinear el objetivo del proyecto con el de la línea de realidad de la universidad y al objetivo del profesor, que buscan la producción de materiales académicos de uso permanente en la Universidad.

Palabras clave: Potencial exportador, carne bovina, carne porcina, Federación Rusa, oferta, demanda, investigación exploratoria, enfoque cualitativo, Colombia, investigación de mercados, medidas sanitarias, medidas zoosanitarias, mercado

Consultar: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12798/1022398296-2017.pdf?sequence=1 

Wednesday, January 25, 2017

● Alan Matthews et al., “Trade Impacts of Agricultural Support in the EU”. IATRC (2017) 120 pp.


Abstract
Smallholder farmers are an important and growing segment of the farm population in Indiana and in the USA. Past research regarding farmer decision-making has been inconsistent and has largely focused on the larger-scale, conventional farmer, leaving smallholders poorly understood. There is a need to better understand the management decisions of smallholder farmers within their regional context to promote efforts toward environmental, social and economic sustainability. Through in-depth qualitative inquiry, this study investigated the impact of regional factors that influence farmers’ decisions and the barriers and opportunities most relevant to farm viability and sustainability in the context of East Central Indiana (ECI). Semi-structured interviews with 15 key informants and 33 farmers informed our understanding of the factors most relevant to small-scale farming in the region. Several important themes emerged related to perceived barriers to sustainable farm management, including markets; structures and regulations; time and labor; environmental/ecological factors; and networking and access to educational support. The results of this study complement the findings of previous work that describe the complex framework farmers navigate when making decisions on the farm. Further, subtle regional factors emerged that significantly impact farmers’ decisions, emphasizing the importance of local context in crafting agricultural policies and outreach efforts. Implications and recommendations for ECI are discussed.

LINK:

W

Tuesday, October 11, 2016

Boletín de referencias bibliográficas (Alimentación y Consumo) nº 92/2016



Índice:

Pág.
 2 Biotecnología
 2 Brexit
 4 China
 5 Comercio internacional
 7 Comportamiento y percepción del consumidor
10 Etiquetado e información del consumidor
10 Nutrición y lucha contra la obesidad
12 Religión y producción alimentaria
12 Seguridad e inocuidad de los alimentos
13 Vino y otras bebidas alcohólicas
14 De nuestros archivos…
14 Blogs y redes sociales
15 Linkedin
17 Libros y otros documentos


Blog Archive