Información facilitada por el "Centro Europeo para el Derecho del Consumo" (Barcelona - Bruselas - Madrid) --- Para consultar la página principal: http://derechoconsumo.blogspot.com/

Temas:

"Influencers" (2) "Made in" (1) "Street Food" (1) Aceite (1) Aceite de oliva (1) Aditivos alimentarios (6) Adulteración (2) Agricultura (5) Agricultura ecológica (1) Alemania (2) Alergias (4) Alimentación (10) Alimentación y consumo sostenibles (3) Alimentación. Ecuador (1) Alimentos (1) Alimentos "extranjeros" (1) Alimentos (pre)envasados (1) Alimentos destinados a los lactantes y niños (1) Alimentos destinados a los lactantes y niños de corta edad (1) Alimentos destinados al control de peso (1) Alimentos ecológicos (7) Alimentos envasados (1) Alimentos funcionales (16) Alimentos para usos médicos especiales (1) Alimentos saludables (1) Alimentos vegetales (1) América Latina (4) Análisis y controles (2) Antioxidantes (1) Anuncios en la Televisión (2) Apicultura (1) Argentina (2) ATCI (1) Azúcares (1) Bebidas alcohólicas (6) Bebidas energéticas (1) Bebidas no alcohólicas (1) Bibliografía (21) Bienestar animal (2) Biocarburantes (1) Biotecnología (16) Blockchain (1) Blogs (1) Brasil (6) Brexit (6) Cadena agroalementaria (5) Café (3) Cambio climático (3) Canadá (1) Cannabidiol (1) Canon digital (1) Carne (4) Carne bovina (1) Carne porcina (1) Cataluña (3) Cereales (1) Chile (3) China (14) Chocolate (2) Ciudadanía de la UE (1) Coadyuvantes tecnológicos (1) Colombia (2) Comercio detallista (1) Comercio internacional (9) Comercio justo (2) Competencia (1) Complementos alimenticios (1) Comportamiento de los consumidores (10) Comportamiento del consumidor (1) Comportamiento y percepción del consumidor (5) Concepto y tipos de alimentos (1) Consumidor (concepto) (1) Consumo (1) Consumo colaborativo (1) Control alimentario (2) Control de calidad (3) Control de las importaciones (3) Controles (1) Cooperación (1) Cordero (1) Coronavirus (2) Cosméticos (1) Cultura del cumplimiento (1) Declaraciones relativas a la salud (5) Denominaciones "lácteas" (1) Denominaciones de origen (6) Derecho a la alimentación (8) Derecho alimentario (144) Derecho chino (1) Derecho comparado (2) Derecho del consumo (42) Derecho Internacional (2) Derechos humanos (1) Desarrollo rural (1) Desperdicio de alimentos (8) Dinamarca (2) Directiva (UE) 2015/412 (1) Directrices (1) Distribución (1) Distribución comercial (1) E-book (1) Ecommerce (1) Economía Circular (3) Economía Social (1) Ecuador (1) Educomunicación (1) EE.UU (2) EE.UU. (17) EFSA (1) Encefalopatía Espongiforme Bovina (1) Enseñanza (1) Entomofagia (1) Entomofagia. Unión Europea (1) Envases y embalajes (1) España (27) Estilo de vida (1) Estructura molecular primaria nueva (1) etc. (2) Ética (3) Etiquetado (42) Etiquetado e información del consumidor (12) Etiquetado nutricional (8) Etiquetado vegano (1) Exportaciones (2) FAO (4) FDA (2) Fibra (2) Francia (7) Fraudes alimentarios (5) Frutas y hortalizas (1) FSMA (1) Ganadería (1) Gastronomía (2) Globalización (3) Glosario Industria Alimentaria (1) Grecia (1) Hábitos alimentarios (1) HACCP (1) Higiene alimentaria (1) Horsemeat scandal (2) Impuestos alimentarios (1) Indicación del origen (2) Indicaciones geográficas (1) Indicaciones geográficas protegidas (10) Industria alimentaria (4) Información radial (1) Infusiones (1) Ingredientes (2) Ingredientes vegetales (1) Innovación (1) Inocuidad alimentaria (2) Integración económica (1) Internet (2) Intolerancia al gluten (1) Investigación biomédica (2) Investigación e innovación (1) Irradiación de alimentos (1) Italia (9) Jurisprudencia (15) Las fuentes del ordenamiento jurídico alimentario (1) Leche (2) Leche y productos lácteos (2) Legislación (1) Libre circulación de mercancías (4) Libre circulación de pacientes (1) Libre circulación/"uso" (1) Libros (11) Lista de ingredientes (1) Logística y transporte (1) Luis González Vaqué (10) Marcas (1) Marcas de calidad (1) Mecanismos de mercado (2) Medicina Veterinaria (2) Medidas legales (1) Medio ambiente (1) Mercosur (3) Mexico (3) México (2) Microbiología (1) Miel (1) NAFTA (1) Nanotecnología (3) Nanoteconología (1) Nestlé (1) Norma Mundial BRC de Seguridad alimentaria (1) Normas alimentarias (1) Normas ISO (1) Novel Foods (5) Nuevas tecnologías alimentarias (2) Nutraceuticals (1) Nutrición (15) Obesidad (1) OMC (2) OMS (2) ONU (1) Organismos genéticamente modificados (OGM) (2) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) (1) Países emergentes (1) Paraguay (1) Patriotismo alimentario (1) Percepción del consumidor (2) Pérdidas y desperdicio de alimentos (3) Pérdidas y desperdicio de alimentos. (5) Perfiles nutricionales (1) Personas jurídicas (1) Pesca (3) Piensos (1) Plaguicidas. (1) Política alimentaria (5) Política comercial. (1) Portugal (1) Prácticas comerciales desleales (6) Preferencias del consumidor (2) Principio de precaución (10) Probióticos (3) Productos alimenticios "sin" (1) Productos cármicos (1) Productos cárnicos (1) Productos lácteos (2) Protección de datos (2) Protección del Medio ambiente (1) Publicidad (24) Publicidad comparativa (2) Publicidad encubierta (3) Queso (2) Recursos Naturales (1) ReDeco (60) Redes Sociales (2) Reglamento (CE) nº 258/97 (1) Reino Unido (2) Relaciones Públicas (1) Religión y producción alimentaria (1) Responsabilidad (2) Responsabilidad corporativa (2) Responsabilidad penal (1) Sal (1) Salud (2) Salud y bienestar animal (4) Sector agroalimentario (2) Seguridad alimentaria (13) Seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos) (5) Seguridad e inocuidad alimentaria (1) Sistema alimentario (1) Sistemas alimentarios (2) Sistemas de alerta (2) Soberanía alimentaria (2) Sociología e Historia de la alimentación (2) Soria (1) Sostenibilidad (7) Subvenciones (2) TAIEX (1) Tratados internacionales (2) Trazabilidad (10) TTIP (1) TTIP (Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión) (5) TTPI (1) Turismo (1) Unión Europea (89) Uruguay (2) USDA (1) Venta de alimentos al detall (1) Venta directa (1) Venta por Internet (1) Vinagre de Módena (1) Vino (14) Visitas recibidas (2)

Saturday, May 20, 2006

Bibliografía relativa a la Directiva 85/374/CEE (responsabilidad por productos defectuosos)



[esta lista ha sido modificada por última vez el 23 de noviembre de 2007]

- Guillermo Alcover Garau, "La responsabilidad civil del fabricante: Derecho comunitario y adaptación al Derecho español". Civitas, Madrid (1990) 178 págs.

- Guido Alpa, “Le nouveau régime juridique de la responsabilité du producteur en Italie et l’adaptation de la directive communautaire”. Revue internationale de droit comparé, n° 1 (1991) 75-86.

- Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano, “El régimen de responsabilidad por productos y servicios defectuosos, vigente en nuestro ordenamiento”. Estudios sobre Consumo, n° 34 (1995) 125-129.

- Oliver Berg, “La notion de risque de développement en matière de responsabilité du fait des produits défectueux”. Semaine juridique, n° 27 (1996) 271-278.

- Heinz-Dieter Berkenbusch, “La responsabilité du fait des produits”. Cahiers juridiques et fiscaux de l’exportation, n° 1 (1989) 15-20.

- Sebastian Bohr, “La directive 85/374/CEE relative à la responsabilité du fait des produits défectueux”. L'Observateur de Bruxelles, n° 43 (2001) 11-13.

- Marco Borracetti, "Responsabilità per danno da prodotto difettoso e prestazione di servizi in campo medico". Diritto comunitario e degli Scambi internazionali, n° 1 (2002) 51-62.

- Aurore Bouix, “Le risque de développement: responsabilité et indemnisation”. Presses universitaires d'Aix-Marseille, Aix-en Provence (1995) 149 págs.

- Leticia A. Bourges, "La revisión de la Directiva 85/374/CEE relativa a los daños causados por productos defectuosos se retrasa... ". Revista de Derecho Alimentario, n° 18 (2006) 13-20.

- Thierry Bourgoignie, “La sécurité des consommateurs et l’introduction de la directive communautaire du 25 juillet 1985 sur la responsabilité du fait des produits défectueux en droit belge”. Journal des tribunaux, n° 5424 (1987) 357-363.

- Santiago Cavanillas Múgica, "Protection of the Weak Consumer under Product Liability Rules". Journal of Consumer Policy, n° 13 (1990) 299-309.

- Agnès Chambraud, “La difficile introduction de la directive sur la responsabilité du fait des produits défectueux en droit français”. Revue européenne de droit de la consommation, n° 3 (1997) 169-175.

- Jean-Philippe Confino, “La mise en circulation dans la loi du 19 mai 1998 sur la responsabilité du fait des produits défectueux”. La Gazette du palais, n° 2 (2001) 583-600.

- Cipriano Cossu, "L'attuazione della direttiva comunitaria sulla responsabilità del produttore". Cedam, Padua (1990) 240 págs.

- Ugo Draetta y Cesare Vaccà, “Responsabilità del produttore e nuove forme di tutela del consumatore”. EGEA, Milán (1993) 369 págs.

- Bernard Dubuisson, "La notion de défaut dans la directive européenne du 25 juillet 1985". Droit de la Consommation - Consumentenrecht, n° 2 (1989) 76-86.

- Bernard Dubuisson y Patrick Henry, “Droit de la responsabilité”. Larcier, Bruselas (2004) 325 págs.

- Denys Duprey, “La responsabilité du fabricant du fait des produits et les risques industriels”. Cahiers juridiques et fiscaux de l’exportation, n° 6 (1988) 2139-2164.

- Florian Endrös, “La responsabilité du fait des produits défectueux“. Droit affaires CEE international, n° 493 (1990) 41-48.

- François Ewald, “La véritable nature du risque de développement et sa garantie”. Revue Risques, n° 14 (1993) 9-47.

- Jean-Luc Fagnart, "La directive du 25 juillet 1985 sur la responsabilité". Cahiers de droit européen, n° 1-2 (1987) 3-68.

- Duncan Fairgrieve, “Product liability in comparative perspective”. Cambridge University Press, Cambridge (2005) 363 págs.

- Duncan Fairgrieve y Geraint Howells, "Rethinking Product Liability: A Missing Element in the European Commission's Third Review of the European Product Liability Directive". The Modern Law Review, Vol. 70 n° 6 (2007) 962-978.

- Juan Manuel Fernández López, "Responsabilidad civil por productos defectuosos". Comunidad Europea Aranzadi, n° 4 (1995) 37-41.

- Lazar Focsaneanu y Charles Torem, “La directive du Conseil des Communautés européennes du 25 juillet 1985 relative à la responsabilité du fait des produits défectueux et le droit français applicable en la matière”. Semaine juridique, n° 1 (1987) 1-8.

- Jérôme Franck, "L'intégration en droit français de la directive communautaire sur la responsabilité du fait des produits défectueux: une loi défectueuse?". Revue européenne de droit de la consommation, n° 3 (1998) 187-206.

- Mª Paz García Rubio, “Los riesgos de desarrollo en la responsabilidad por daños causados por los productos defectuosos. Su impacto en el Derecho español”. Actualidad Civil, n° 35 (1998) 853-870.

- Jacques Ghestin, "Sécurité des consommateurs et responsabilité du fait des produits défectueux". LGDJ, París (1987) 236 págs.

- Juan Gómez Calero, “Responsabilidad civil por productos defectuosos”. Dykinson, Madrid (1996) 203 págs.

- Luis González Vaqué, “Directiva 85/374/CEE relativa a los daños causados por productos defectuosos: responsabilidad del proveedor y noción de puesta en circulación”. Unión Europea Aranzadi, n° 7 (2006) 15-26.

- Luis González Vaqué, “Direttiva 85/374/CEE per danno causato da prodotti difettosi: responsabilità del fornitore e concetto di messa in circolazione”. Alimenta, n° 1 (2007) 10-22.

- Luis González Vaqué, “El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas clarifica algunos conceptos relativos a la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos en le ámbito hospitalario (Directiva 85/374/CEE): la sentencia Veedfald”. Gaceta Jurídica de la UE, n° 215 (2001) 105-117.

- Luis González Vaqué, “La Directiva 85/374/CEE relativa a la responsabilidad por productos defectuosos en la jurisprudencia del TJCE de los riesgos del desarrollo a la franquicia de 500 euros”. Unión Europea Aranzadi, n° 1 (2003) 5-17.

- Luis González Vaqué, “La Directiva 85/374/CEE relativa a la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos: ¿es necesaria su actualización?”. Gaceta Jurídica de la UE, n° 217 (2002) 92-105.

- Luis González Vaqué, "La eventual modificación de la Directiva 85/374/CEE relativa a la responsabilidad por productos defectuosos: la aportación de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas al debate comunitario". Estudios sobre Consumo, n° 64 (2003) 27-42.

- Luis González Vaqué, "La responsabilidad civil del productor según un proyecto de Directiva de la CEE: una nueva orientación". Alimentaria, n° 121 (1981) 35-41.

- Luis González Vaqué, "La responsabilidad civil por productos defectuosos: perspectivas para la aplicación y el desarrollo de la Directiva 85/374/CEE". Estudios sobre Consumo, n° 57 (2001) 59-70.

- Luis González Vaqué, "Primeros resultados del Libro verde de la Comisión Europea sobre la legislación alimentaria: Modificación de la Directiva 85/374/CEE". Estudios sobre Consumo, n° 45 (1998) 53-65.

- Arnaud Gossement, “L'incidence du projet Reach sur la responsabilité du producteur de produits chimiques”. La gazette du palais, Vol. 125 n° 327-328 (2005) 30-34.

- Monique Goyens, “La directive 85/374/CEE relative à la responsabilité du fait des produits: dix ans après”. Centre de droit de la consommation, Louvain‑la‑Neuve (1996) 326 págs.

- Christopher Hodges, "European product liability: factors which in practice remain unharmonised". Consumer Law Journal, Vol. 1 n° 6 (1993) 127-132.

- Ewoud Hondius, "Product Liability: The First Ten Years". Consumer Law Journal, Vol. 5 n° 2 (1997) 33-34.

- Geraint G. Howells, "Implications of the Implementation and Non‑Implementation of the EC Products Liability Directive". Northern Ireland Legal Quaterly, Vol. 41 n° 1 (1990) 22-42.

- José J. Izquierdo Peris, "La responsabilidad civil por productos defectuosos en la Unión Europea: actualidad y perspectivas". Estudios sobre Consumo, n° 51 (1999) 9-22.

- José J. Izquierdo Peris, "Liability for defective products in the European Union: Developments since 1995 - The European Commission's Green Paper". Consumer Law Journal, Vol. 7 n° 3 (1999) 331-353.

- José J. Izquierdo Peris, "Product liability Directive: Proposal for an extension to primary agricultural products". Single Market News, n° 9 (1997) pág. 3.

- Javier Lete Achirica, “Los riesgos de desarrollo en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos: Comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de 30 de mayo de 1997”. Actualidad Civil, n° 28 (1998) 685-693.

- Ana Isabel Lois Caballé, “La responsabilidad del fabricante por los defectos de sus productos”. Tecnos, Madrid (1996) 286 págs.

- Jon R. Maddox, “Product Liability in Europe: Towards a regime of strict liability”. Journal of World Trade Law, Vol. 19 n° 5 (1985) 508-521.

- Antonio Marín López, "La Directiva comunitaria 1999/34/CE relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en cuestión de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos". Noticias de la UE, Vol. 17 n° 194 (2001) 9-17.

- Yvan Markovits, "La directive CEE du 25 juillet 1985 sur la responsabilité du fait des produits défectueux". LGDJ, París (1990) 415 págs.

- Miquel Martín Casals, “The Likely Impact of the Act of 6 July 1994 Implementing the EC Directive on Product Liability in Spain”. European Business Law Review, Vol. 6 n° 2 (1995) 37-46.

- Andrea Montanari, "Corte europea di giustizia 10 gennaio, causa C-402/03 : Skov Æg c. Bilka Lavprisvarehus A/S e Bilka Lavprisvarehus A/S c. Jette Mikkelsen, Michael Due Nielsen". Europa e diritto privato, n° 1 (2007) 195-227.

- Marta Pardo Leal, “Ampliación de la responsabilidad por productos defectuosos al sector agroalimentario: propuesta de modificación de la Directiva 85/374/CEE”. Comunidad Europea Aranzadi, n° 4 (1998) 33-40.

- Marta Pardo Leal, “¿Es necesario modificar la Directiva 85/374/CEE relativa a la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos?”. Revista de Derecho Alimentario, n° 11 (2006) 24-31.

- Véronique Pire, “Les limites de la responsabilité du fournisseur au sens de la directive 85/374/CEE relative à la responsabilité du fait des produits défectueux (à propos de l’arrêt prononcé le 10 janvier 2006 par la CJCE, "Skov c. Bilka")”. Revue européenne de droit de la consommation, n° 4 (2005) 347-351.

- Giulio Ponzanelli, “Corte di Giustizia delle Comunità Europee; sezione V; sentenza 29 maggio 1997, causa C-300/95”. Il Foro Italiano, n° 4 (1997) 387-392.

- Norbert Reich, "Product safety and product liability - An analysis of the EEC Council Directive of 25 July 1985 on the approximation of the laws, regulations and administrative provisions of the Member States concerning liability for defective products". Journal of Consumer Policy, Vol. 9 n° 2 (1986) 133-154.

- María José Reyes López, “Aproximación de legislaciones en materia de responsabilidad civil por productos defectuosos (Sentencia TJCE de 25 de abril de 2002, Asuntos C-152/00, C-154/00 y C-183/00)”. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, n° 9 (2006) 505-519.

- María José Reyes López, “Seguridad de productos y responsabilidad del fabricante”. Editorial Práctica del Derecho, Valencia (1998) 289 págs.

- Thomas Riehm, “Produits défectueux: quel avenir pour les droits communs?”. Recueil Dalloz, n° 39 (2007) 2749-2756.

- Sonia Rodríguez Llamas, “Régimen de responsabilidad civil por productos defectuosos”. Aranzadi, Pamplona (1997) 226 págs.

- María Isabel Rofes i Pujol, “Sobre las consecuencias que ha tenido una tentativa infructuosa de transplante de riñón, en la delimitación del ámbito de aplicación material de la Directiva relativa a la responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos. Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Quinta) de 10 de mayo de 2001, Veedfald”. Cuadernos Europeos de Deusto, n° 26 (2002) 179-191.

- Sebastián Romero Melchor, "Aplicación de la responsabilidad por productos defectuosos al sector agro-alimentario: ¿el fin de la excepción agraria?". Revista de Derecho agrario y alimentario, n° 35 (1999) 81-87.

- Guillemette Smajda, “Product Liability: the European Court of Justice interprets the Product Liability Directive and method of total harmonisation”. Deloitte & Touche Tax & European Law – European Update, n° 3 (2002) 13-14.

- Josep Solé Feliu, “El concepte de defecte en la llei de responsabilitat per productes defectuosos: Ley 22/94, de 6 de julio, de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos”. Revista Jurídica de Cataluña, n° 4 (1995) 947-976.

- Jane Stapleton, “Product liability”. Butterworths, Londres (1994) 384 págs.

- D. Struyven, “La transposition de la directive européenne en matière de responsabilité du fait des produits défectueux dans le droit des Etats membres: bilan et perspectives”. Revue de droit international et de droit comparé, n° 22 (1989) 140-158.

- D. Struyven, “Responsabilité du fait des produits: l'Europe dans la tourmente?”. Revue de droit international et de droit comparé, n° 3 (2001) 256-275.

- Simon Taylor, “L'harmonisation communautaire de la responsabilité du fait des produits défectueux: étude comparative du droit anglais et du droit français”. LGDJ, París (1999) 356 págs.

- Patrick E. Thieffry, “La responsabilité des produits aux Etats-Unis et dans la CEE: plus que jamais un problème d’actualité”. Cahiers juridiques et fiscaux de l’exportation, Vol. 11 n° 2 (1990) 305-311.

- J.M. Vázquez Cantero, "La responsabilidad por productos defectuosos". Alimentaria, n° 227 (1991) 145-153.

- Simon Whittaker, “Liability for products: English law, French law and European harmonization”. Oxford University Press, Oxford (2005) 687 págs.



Se agradece a Michel Bernardi de la Biblioteca del Servicio Jurídico de la Comisión Europea (Bruselas) su colaboración en la localización y selección de las referencias citadas en esta lista.


También puede consultar, en la Biblioteca virtual de CEEUDECO:

http://ceeudeco.googlepages.com/responsabilidad

Monday, March 06, 2006

La definición de "consumidor"

----
¿Es necesaria una definición única de consumidor en la legislación alimentaria de la Unión Europea?

Leticia A. Bourges, Centro Europeo para el Derecho del Consumo, Turín(1)

1. Introducción

Cabe advertir en primer lugar que, aunque la definición de legislación alimentaria que figura en el Art. 3.1 del Reglamento n° 178/2002 relativo a los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria(2) incluye las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables a los alimentos en general, y a la seguridad de los alimentos en particular, no sólo en la Comunidad Europea sino también a nivel nacional, en el presente artículo nos ocuparemos únicamente de las definiciones de consumidor que se encuentran en las normativas comunitarias que regulan el sector alimentario. La razón de esta limitación resulta obvia: examinar las disposiciones vigentes en los Estados miembros nos obligaría a superar los límites materiales de un comentario que no pretende ser exhaustivo.

De todos modos, no podemos olvidar que sería difícil identificar la noción de consumidor en el marco del Derecho del consumo comunitario en general(3) y en el Derecho alimentario en particular(4), sin referirnos a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) que ha consagrado el concepto de consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz. En este sentido, recordaremos que el legislador comunitario ha tratado de incorporar dicho concepto como la noción de consumidor de referencia en diversas normativas comunitarias relativas a las prácticas comerciales desleales(5), a la publicidad y al etiquetado alimentario(6). Por todo ello nos parece oportuno dedicar el epígrafe n° 5 a un conciso análisis del alcance del citado concepto, especialmente aplicable en los casos en los que es preciso verificar si una publicidad o las alegaciones que se encuentran en el etiquetado de los productos alimenticios pueden ser engañosas, así como para apreciar el carácter distintivo y/o descriptivo de las marcas(7).


2. Un concepto indefinido: una terminología ambigua y equívoca

Aunque resulte sorprendente, el legislador se ha mostrado a menudo reticente a incluir una definición de consumidor en las normativas comunitarias relativas a los productos alimenticios y alimentarios.

Esta carencia resulta especialmente notable en la Directiva 2000/13/CE en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios(8), puesto que su Art. 1.1 dispone precisamente que «la presente Directiva se refiere al etiquetado de los productos alimenticios destinados a ser entregados, sin ulterior transformación, al consumidor final(9) así como a ciertos aspectos relativos a su presentación y a la publicidad que se hace de ellos».

Cabe subrayar, además, que, según lo dispuesto en su Art. 1.2, dicha Directiva «se aplicará también a los productos alimenticios destinados a ser entregados a los restaurantes, hospitales, cantinas y otras colectividades similares, denominados en lo sucesivo colectividades» y, en este sentido, producto alimenticio envasado se define en el Art. 1.3(b) como «la unidad de venta destinada a ser presentada sin ulterior transformación al consumidor final(10) y a las colectividades, constituida por un producto alimenticio y el envase en el cual haya sido acondicionado antes de ser puesto a la venta, ya recubra el envase al producto por entero o sólo parcialmente, pero de tal forma que no pueda modificarse el contenido sin abrir o modificar dicho envase».

En la Directiva 2000/13/CE tampoco se define comprador, al que se hace referencia en diversas disposiciones, entre las que cabe destacar el Art. 2 que consagra el principio fundamental de que el etiquetado y las modalidades según las cuales éste se realice no deberán «ser de tal naturaleza que induzcan a error al comprador...».

En líneas generales, podemos concluir que la terminología utilizada en la Directiva 2000/13/CE resulta algo ambigua: así, por ejemplo, en el Art. 5.1(a)(11) parece asimilarse comprador a consumidor final (incluyendo las colectividades), a pesar de que, a menudo, comprador y consumidor final stricto sensu no coinciden… Del mismo modo, en los considerandos n°s 8 y 15 de dicha Directiva, el legislador comunitario se refiere al consumidor y al consumidor final, respectivamente, cuando la mención del comprador habría resultado más oportuna.

Por otro lado, destacaremos que tampoco se encuentra definición alguna de consumidor en la Directiva 89/107/CEE relativa a los aditivos alimentarios(12), a pesar de que la protección de la salud y la seguridad de los consumidores constituye el eje central de los “Criterios generales para la utilización de aditivos alimentarios” que se enumeran en el Anexo II así como que los aditivos alimentarios destinados a la venta al consumidor final se incluyen en el ámbito de aplicación de esta importante normativa comunitaria(13).

El legislador comunitario se abstuvo también de incluir una definición de consumidor en otras normativas que regulan diversos aspectos del control alimentario. Tal es el caso, por ejemplo, de la Directiva 89/397/CEE relativa al control de los productos alimenticios(14); del Reglamento n° 2377/90 por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal(15); y del Reglamento n° 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios(16).

De todos modos, sería exagerado llegar a la conclusión de que, a falta de una definición de consumidor, la interpretación o aplicación de las Directivas y Reglamentos a los que nos hemos referido resultan especialmente difíciles o complicadas. Aunque quizás hubiera sido preferible que el legislador comunitario precisara el alcance de este concepto, no se han detectado, hasta la fecha, serios problemas al respecto…


3. El Reglamento n° 178/2002 relativo a los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria(17)

En el Art. 3.18 del Reglamento n° 178/2002 se encuentra la siguiente definición de consumidor final, que no se incluía en la Propuesta inicial de la Comisión(18): «el consumidor último de un producto alimenticio que no empleará dicho alimento como parte de ninguna operación o actividad mercantil en el sector de la alimentación».

No obstante, en algunas disposiciones del Reglamento n° 178/2002 no se tiene en cuenta la citada definición de consumidor final y se utiliza en su lugar el término consumidor. Además, en ciertos casos no resulta evidente la distinción entre los conceptos de consumidor final y comprador. Véase, por ejemplo, la definición de comercio al por menor que figura en su Art. 3.7:

«la manipulación o la transformación de alimentos y su almacenamiento en el punto de venta o entrega al consumidor final(19); se incluyen las terminales de distribución, las actividades de restauración colectiva, los comedores de empresa, los servicios de restauración de instituciones, los restaurantes y otros servicios alimentarios similares, las tiendas, los centros de distribución de los supermercados y los puntos de venta al público al por mayor».


4. El Reglamento n° 1829/2003 sobre alimentos y piensos modificados genéticamente(20)

La definición prevista en el Art. 3.18 del Reglamento n° 178/2002 se aplica también a los efectos del Reglamento n° 1829/2003(21).


5. Otras normativas que pueden tener un impacto en el sector alimentario

5.1 La Directiva 98/6/CE en materia de indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores(22)

La definición de consumidor que se encuentra en el Art. 2(e) de esta Directiva es la siguiente: «cualquier persona física que compre un producto con fines ajenos a su actividad comercial o profesional».


5.2 La Directiva 2005/29/CE sobre las prácticas comerciales desleales(23)

En el Art. 2(a) de la Directiva 2005/29/CE se define consumidor como «cualquier persona física que, en las prácticas comerciales contempladas por la presente Directiva, actúe con un propósito ajeno a su actividad económica, negocio, oficio o profesión»(24).

Vale la pena mencionar, además, que, en la Propuesta inicial de la Comisión(25), figuraba además otra definición: la de consumidor medio, que recogía el concepto elaborado por el TJCE(26). Sin embargo, dicha definición no aparece en la versión definitiva de la citada Directiva, a pesar de que sí se mantienen referencias a la noción de consumidor medio en los Arts. 5, 6, 7 y 8.

Por lo que se refiere a los efectos de esta desaparición, a la que la Comisión hizo referencia en su Comunicación relativa a la Posición común adoptada en su día por el Consejo(27), estimamos que pueden considerarse compensados por la confirmación «... de consumidor medio(28) [...] como la referencia por defecto con respecto a la cual debe evaluarse el impacto de las prácticas comerciales potencialmente desleales»(29). En este sentido, cabe subrayar que, en el considerando n° 18 de la Directiva 2005/29/CE se declara lo siguiente:

«Es importante que todos los consumidores estén protegidos de las prácticas comerciales desleales; sin embargo, el Tribunal de Justicia ha considerado necesario, al fallar sobre casos relacionados con la publicidad desde la entrada en vigor de la Directiva 84/450/CEE, estudiar los efectos de dichas prácticas en la figura teórica del consumidor típico. Atendiendo al principio de proporcionalidad, la presente Directiva, con objeto de permitir la aplicación efectiva de las disposiciones de protección que contiene, toma como referencia al consumidor medio(30), que, según la interpretación que ha hecho de este concepto el Tribunal de Justicia, está normalmente informado y es razonablemente atento y perspicaz, teniendo en cuenta los factores sociales, culturales y lingüísticos(31), pero incluye además disposiciones encaminadas a impedir la explotación de consumidores cuyas características los hacen especialmente vulnerables a las prácticas comerciales desleales. Cuando una práctica comercial se dirija específicamente a un grupo concreto de consumidores, como los niños, es conveniente que el efecto de la práctica comercial se evalúe desde la perspectiva del miembro medio de ese grupo. Por consiguiente, es adecuado incluir en la lista de prácticas que se consideran desleales en cualquier circunstancia una disposición por la cual, sin prohibir totalmente la publicidad dirigida a los niños, los proteja frente a exhortaciones directas a comprar. La referencia del consumidor medio no es una referencia estadística. Los tribunales y autoridades nacionales deben aplicar su propio criterio, teniendo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, para determinar la reacción típica del consumidor medio en un caso concreto.»


6. La jurisprudencia del TJCE

6.1 La noción de consumidor medio en la sentencia “Gut Springenheide”

Al referirnos al concepto de consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, resulta obligado citar la jurisprudencia consagrada por el TJCE en la sentencia “Gut Springenheide”(32).

En dicho fallo, el TJCE declaró que, para determinar si una mención en el etiquetado cuyo objetivo era fomentar las ventas de huevos podía inducir a error al comprador, infringiendo el Art. 10.2(e) del Reglamento n° 1907/90 relativo a la comercialización de los huevos(33), debía tomarse como referencia la expectativa que con respecto a dicha mención se presumiera en un consumidor medio.

Concretamente, en el fundamento jurídico n° 31 de esa sentencia el TJCE confirmó que, a fin de apreciar si una denominación, marca o mención publicitaria podía inducir o no a error al comprador, era preciso tomar en consideración la expectativa que se presumía en un consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz.


6.2 La aplicación de la jurisprudencia “Gut Springenheide” en el sector alimentario

6.2.1 De la mermelada a los productos infantiles

Cabe subrayar que TJCE ha ido confirmando la orientación jurisprudencial consagrada en la sentencia “Gut Springenheide” en diversos fallos posteriores, en muchos casos relativos a productos alimenticios(34).

Así lo hizo, por ejemplo, en la sentencia “Darbo”(35), relativa a la utilización de la mención puramente natural para una confitura de fresas que contenía pectina y restos o residuos de plomo, cadmio y plaguicidas. Concretamente, en su fundamento jurídico n° 20, el TJCE confirmó que para verificar el posible carácter engañoso de una denominación, de una marca o de una indicación publicitaria, debía tomarse en consideración la expectativa que presumiblemente tiene el consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz(36). En este sentido, el TJCE afirmó «que los consumidores que deciden la adquisición de un producto en función de la composición de éste leen previamente la lista de ingredientes, cuya mención es obligatoria conforme al artículo 6 de la Directiva [79/112/CEE(37)(38). Además, el TJCE insistió en que, aún suponiendo que en algunos casos los consumidores pudieran desconocer la presencia en el medio ambiente natural de plomo y cadmio como consecuencia, principalmente de la contaminación del aire o del medio acuático y ser inducidos a error, «este riesgo [era] mínimo y no p[odía], en consecuencia, justificar un obstáculo a la libre circulación de mercancías»(39).

Vale la pena subrayar también que fue precisamente en sus Conclusiones relativas al asunto que dio lugar a la sentencia “Darbo”(40) que el Abogado General Léger, tras recordar que, en la sentencia “F.lli Graffione SNC”(41) se afirmaba que «... un riesgo de engaño a los consumidores sólo puede prevalecer sobre las exigencias de la libre circulación de mercancías y, por tanto, justificar unos obstáculos a los intercambios si es suficientemente grave...»(42), concluyó que el TJCE, «... para determinar si una denominación, marca o mención publicitaria puede o no inducir a error al comprador, [...] aplica una especie de razonamiento de minimis»(43).

Cabe recordar igualmente que el Abogado General Geelhoed, en sus Conclusiones relativas al asunto C‑221/00 y a los asuntos acumulados C-421/00, C-426/00 y C‑16/01(44) (sentencia “Renate Sterbenz”(45)), se refirió a esta orientación jurisprudencial y afirmó que «la tesis […] según la cual puede inducirse a error al consumidor medio cuando, al leer superficialmente la indicación, recibe la impresión de que el consumo del producto alimenticio influye positivamente en su salud, no es […] defendible»(46).

Del mismo modo, el Abogado General Léger, en sus Conclusiones relativas al asunto C-132/03(47) (sentencia “Codacons y otros”(48)), tras referirse a la jurisprudencia “Gut Springenheide”(49), se planteó la cuestión de «... si un consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz puede esperar la presencia, en los productos alimenticios para lactantes y niños de corta edad, de materiales procedentes de ciertos OMG(50) (cuya comercialización ha sido autorizada), en una proporción limitada al 1%, como consecuencia de una contaminación accidental»(51). La respuesta fue afirmativa, pues, según Léger, «... la contaminación del medio ambiente por OMG constituye [...] una realidad que difícilmente puede ser ignorada por un consumidor medio(52)...»(53). Concretamente, Léger insistió en que el consumidor medio «... puede suponer que los productos para lactantes y niños de corta edad no están exentos de la menor impureza o de cualquier sustancia ajena, pese a los esfuerzos que pudieran desarrollar los operadores económicos para evitar la presencia de tales organismos en estos productos»(54).

Por otra parte, en las Conclusiones relativas al asunto C-385/96(55) (sentencia “Goerres”(56)), en el que se trataba del concepto del consumidor de referencia en el sentido de lo dispuesto en el Art. 14(2) de la Directiva 79/112/CEE(57), el Abogado General Cosmas lo definió como «… un consumidor con una conducta típica y previsible, desprovisto de conocimientos o exigencias muy especiales»(58). Esta apreciación nos parece aplicable igualmente al concepto de consumidor medio que nos interesa. En efecto, Cosmas, en el punto 45 de dichas Conclusiones, glosando la noción de «… consumidor medio típico representativo de la clientela en general», añadió que la Directiva 79/112/CEE se refería «al consumidor medio, capaz de leer y escribir suficientemente su lengua», lo que excluía a «… los consumidores con características personales o especiales, como el políglota o el analfabeto, así como los consumidores pertenecientes a categorías o regiones concretas». Además, vale la pena señalar también que el Abogado General Cosmas subrayó que «el hecho de tener en cuenta el consumidor medio no significa que se trate de un consumidor desinformado o sin exigencias»(59) y llegó a la conclusión de que «… no se trata de un consumidor fuera del espacio y del tiempo»(60).


6.2.2 Excepciones relativas a los productos agroalimentarios

Aunque el TJCE suele seguir fielmente la orientación consagrada en la sentencia “Gut Springenheide”, en ciertos casos ha estimado oportuno resolver el litigio planteado basándose en un enfoque distinto.

Como ejemplo de estas supuestas excepciones podríamos citar dos fallos relativos a sendos productos agroalimentarios: “Grana Padano rallado”(61) y “Prosciutto di Parma”(62) de 20 de mayo de 2003. En ambos casos el Abogado General Alber estimó que, para resolverlos, había que tomar como referencia al consumidor medio, normalmente informado, no sólo en el marco de la aplicación del Art. 28 CE, sino también en relación con el Art. 29 CE(63). Además, Alber, en sus Conclusiones relativas al asunto “Prosciutto di Parma” expresó sus dudas sobre la posibilidad de que los consumidores pudieran distinguir entre el “Prosciutto di Parma” cortado en la región de producción y fuera de ella(64) y recordó «que, fuera de la región de producción, e[ra] perfectamente conforme a Derecho cortar el jamón a la vista del consumidor y, sin embargo, venderlo con la [denominación de origen protegida] Prosciutto di Parma»(65).

Sin embargo, el TJCE en sus sentencias no tuvo en cuenta los argumentos y propuestas del Abogado General Alber y, basándose en una hipotética garantía de la calidad y la autenticidad de los productos en cuestión(66), falló que el Derecho comunitario no se oponía a que la utilización de una denominación de origen protegida estuviera sujeta al requisito de que se realizasen en la región de producción operaciones como las del rallado del queso o el corte en lonchas del jamón así como su envasado. El TJCE declaró también que estos requisitos, a pesar de constituir una medida de efecto equivalente a una restricción cuantitativa a la exportación en el sentido del Art. 29 CE, podían considerarse justificados y, por lo tanto, compatibles con esta última disposición(67).


7. Conclusión

En nuestra opinión, si no cabe la menor duda de que la consagración de una definición única de consumidor en las normativas comunitarias relativas a los contratos constituye una asignatura pendiente para el legislador comunitario(68), la situación no es diversa en el ámbito alimentario… En este sentido, la adopción del Reglamento n° 178/2002(69) puede calificarse como una ocasión desaprovechada.
De todos modos, si las Instituciones comunitarias persisten en su voluntad de legislar mejor, la elaboración de un concepto uniforme de consumidor podría convertirse en un objetivo primordial en el marco de esta loable iniciativa comunitaria.





[1] Versión revisada y puesta al día del artículo publicado en: Revista de Derecho Alimentario, n° 8, 2006, 15-25. Se agradece a MARTA ROQUERO ARAMBARRI, de la Comisión Europea, su colaboración en la selección de la bibliografía que se cita en las notas.

[2] Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria (DO n° L 31 de 1 de febrero de 2002, pág. 1). Véanse, sobre este Reglamento: “New food law principles apply from farm to fork”, Consumer Voice, n° 3, 2002, 1-2; AUBRY-CAILLAUD, “Sécurité alimentaire en Europe: la mise en place du nouveau cadre juridique”, Journal des tribunaux - Droit européen, Vol. 12, n° 114, 2004, 289-295; GONZÁLEZ VAQUÉ, “Objetivo: la seguridad alimentaria en la Unión Europea (el reglamento (CE) n° 178/2002)”, Gaceta Jurídica de la UE, n° 223, 2003, 59-71; HAGENMEYER, “Modern food safety requirements: according to EC Regulation no. 178/2002”, Zeitschrift für das gesamte Lebensmittelrecht, Vol. 29, n° 4, 2002, 443-459; JEANNIN, "1er janvier 2005: naissance du droit alimentaire européen", Recueil Dalloz, n° 42, 2004, 3057-3059; y VITOLO, “La circolazione dei prodotti e il diritto alimentare”, Il diritto dell’agricoltura, n° 2, 2003, 264-272.

[3] Del análisis de las normativas comunitarias relativas a la protección del consumidor en las que figura una definición de consumidor se deduce que el concepto al que se refieren todas ellas tiene ciertas características comunes que podrían resumirse en el sentido de que comprende toda persona física, no profesional, que adquiere bienes o servicios para su uso o consumo final, con el objetivo de satisfacer necesidades personales o familiares (véanse: GONZÁLEZ VAQUÉ, “La noción de consumidor medio según la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidades Europeas, Revista de Derecho Comunitario Europeo, Vol. 8, n° 17, 50-57; MATTERA, "El Mercado Unico Europeo: sus reglas, su funcionamiento", Civitas, Madrid, 1991, pág. 763; RADEIDEH, “Fair Trading in EC Law: Information and Consumer Choice in the Internal Market”, Europa Law, Groningen, 2005, 185-187; y TENREIRO, “Les pratiques commerciales et les contrats: la protection des consommateurs en Europe”, Journal des tribunaux - Droit européen, n° 37, 1997, 50-51. En todo caso, cabe subrayar que la opinión de que, en un futuro, las personas jurídicas que actúen sin objetivos profesionales podrían incluirse en la definición de consumidor tampoco debe rechazarse… (véase: RONDEY, “Clause abusive: une personne morale est protégeable…”, Recueil Dalloz, n° 13, 2005, 887-888).

[4] Por lo que se refiere a la implicación de los consumidores en la política de seguridad alimentaria, véase: DRAPER y GREEN, “Food Safety and Consumers: Constructions of Choice and Risk”, Social Policy and Administration, Vol. 36, n° 6, 2002, 614-621.

[5] Véase el apartado 5.2 del presente artículo.

[6] Véase la siguiente definición de consumidor medio que figura en el Art. 2(8) de la “Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las alegaciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos” [documento COM(2003) 424 final de 16 de julio de 2003]: «se entenderá por consumidor medio el consumidor que esté razonablemente bien informado y sea razonablemente observador y prudente».

[7] En el presente artículo no abordaremos el importante tema de la percepción de las marcas por el consumidor medio, que ha dado lugar a una nutrida jurisprudencia (véanse, al respecto: DAVIS, “Locating the Average Consumer: His Judicial Origins, Intellectual Influences and Current Role in European Trade Mark Law”, Intellectual Property Quarterly, n° 2, 2005, 183-188; y GONZÁLEZ VAQUÉ, obra citada en la nota 3, 73-77).

[8] Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios (DO n° L 109 de 6 de mayo de 2000, pág. 29).

[9] La cursiva es nuestra.

[10] Idem.

[11] Que dispone que «a falta de disposiciones comunitarias, la denominación de venta será la denominación prevista por las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas que le sean aplicables en el Estado miembro en el que tenga lugar la venta al consumidor final o a las colectividades» y prevé expresamente que «en defecto de lo anterior, estará constituida por el nombre consagrado por el uso en el Estado miembro en el que se efectúe la venta al consumidor final o a las colectividades, o por una descripción del producto alimenticio y de su utilización, si fuera necesario, lo suficientemente precisa para permitir al comprador conocer su naturaleza real y distinguirlo de los productos con los que pudiera confundirse» (la cursiva es nuestra).

[12] Directiva del Consejo de 21 de diciembre de 1988 relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los aditivos alimentarios autorizados en los productos alimenticios destinados al consumo humano (DO n° L 40 de 11 de febrero de 1989, pág. 27).

[13] Véase el Art. 8 de la Directiva 89/107/CEE.

[14] Directiva del Consejo, de 14 de junio de 1989, relativa al control oficial de los productos alimenticios (DO n° L 186 de 30 de junio de 1989, pág. 23).

[15] Reglamento (CEE) del Consejo, de 26 de junio de 1990, por el que se establece un procedimiento comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal (DO n° L 224 de 18 de agosto de 1990, pág. 1).

[16] Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios (DO n° L 139 de 30 de abril de 2004, pág. 1).

[17] Véanse la nota 2.

[18] Documento COM(2000) 716 final de 8 de noviembre de 2000 (véase: GONZÁLEZ VAQUÉ, obra citada en la nota 3, pág. 64).

[19] La cursiva es nuestra.

[20] Reglamento (CE) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre alimentos y piensos modificados genéticamente (DO n° L 268 de 18 de octubre de 2003, pág. 1).

[21] Véase el Art. 2.1 del Reglamento n° 1829/2003 (véase también el “Glosario básico de términos alimentarios y sus definiciones en el Derecho comunitario”, Boletín del Centro Europeo para el Derecho del Consumo, n° monográfico “Definiciones del Derecho alimentario europeo II”, 2005, 9-10, que puede consultarse en la siguiente página de Internet: http://pesquisedireito.vilabol.uol.com.br/Glosario_basico.htm ).

[22] Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la protección de los consumidores en materia de indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores (DO n° L 80 de 18 de marzo de 1998, pág. 27). Véanse, sobre esta Directiva: GUILLÉN CARAMÉS, “El estatuto jurídico del consumidor: política comunitaria, bases constitucionales y actividad de la administración”, Civitas, Madrid, 2002, 140-143; y HOLZHAUER, “Prijs per standaardhoeveelheid na EG-richtlijn 98/6 van 16 februari 1998”, Tijdschrift voor Europees en economisch recht, Vol. 49, n° 3, 2001, 98-106.

[23] Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior, que modifica la Directiva 84/450/CEE del Consejo, las Directivas 97/7/CE, 98/27/CE y 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) n° 2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO n° L 149 de 11 de junio de 2005, pág. 22). Véanse, sobre esta Directiva: ABBAMONTE, “La directive sur les pratiques commerciales déloyales”, L’Observateur de Bruxelles, n° 62, 2005; 70-71; GONZÁLEZ VAQUÉ, “La Directiva 2005/29/CE relativa a las prácticas comerciales desleales: un nuevo e importante instrumento para proteger a los consumidores en el ámbito del Mercado interior”, Revista de Derecho Alimentario, n° 4, 2005, 19-29; y HANDIG, “The Unfair Commercial Practices Directive: a milestone in the European unfair competition law?”, European Business Law Review, Vol. 16, n° 5, 2005, 1117-1132.

[24] Por otro lado, en el Art. 2(b) de la Directiva 2005/29/CE se define comerciante como «cualquier persona física o jurídica que, en las prácticas comerciales contempladas por la presente Directiva, actúe con un propósito relacionado con su actividad económica, negocio, oficio o profesión, así como cualquiera que actúe en nombre del comerciante o por cuenta de éste» (la cursiva es nuestra). En este contexto, y a fin de garantizar la coherencia entre lo dispuesto en la Directiva 84/450/CEE del Consejo, de 10 de septiembre de 1984, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de publicidad engañosa (DO n° L 250 de 19 de septiembre de 1984, pág. 17) y la Directiva 2005/29/CE, en el Art. 14.2 de ésta última se prevé la modificación de la primera de modo que se incluya en ella una definición similar de comerciante.

[25] Documento COM(2003) 356 final, de 18 de junio de 2003, que puede consultarse en la siguiente página de Internet: http://europa.eu.int/comm/consumers/cons_int/safe_shop/fair_bus_pract/directive_prop_es.pdf (véanse sobre esta Propuesta: BUSCH, “Towards a European Legal Framework of Commercial Fairness Rules?: The EU Commission's Proposal for a Directive on Unfair Commercial Practices”, The European Legal Forum, Vol. 4, n° 2, 2004, 91-97; GRANATA, "Dal credito al consumo al credito al consumatore: gli impatti della regolamentazione europea e nazionale sul mercato", Bancaria, n° 6, 2005, 48-49; LEISTNER, “Unfair Competition or Consumer protection?: The Commission's Unfair Commercial Practices Proposal 2003”, Cambridge Yearbook of European Legal Studies 2003-2004, Vol. 6, 2005, 141-176; STUYCK, TERRYN y VAN DYCK, "La proposition de directive pratiques commerciales déloyales: quel marché unique pour le consommateur?", Revue européenne de droit de la consommation, n° 4, 2003, 239-294; y TOUCHENT, “La proposition de directive sur les pratiques commerciales déloyales”, Les Petites affiches, Vol. 392, n° 153, 2003, 3-10).

[26] Véase el epígrafe n° 6 del presente artículo.

[27] Documento COM(2004) 753 final de 16 de noviembre de 2004.

[28] La cursiva es nuestra.

[29] Véase el epígrafe n° 3 del documento citado en la nota 27, en el que se afirma también que «la redacción se ha modificado con el fin de suprimir la definición de consumidor medio en el texto, habida cuenta de la preocupación que suscitaba el hecho de que ésta pudiese impedir la evolución de este concepto en consonancia con la jurisprudencia del TJCE» (la cursiva es nuestra). Según HANDIG, el debate se centró en los factores sociales, culturales o lingüísticos vigentes en cada Estado miembro, a los que el TJCE hizo referencia en el fundamento jurídico n° 29 de la sentencia “Estée Lauder” de 13 de enero de 2000, asunto C-220/98, RJTJ pág. 117 (véase la obra de dicho autor citada en la nota 23, pág. 1125). La necesidad de tener en cuenta dichos factores nacionales podría, en cierto sentido, multiplicar por 25 la noción de consumidor medio... y es probablemente por esta razón que el TJCE se ha abstenido de referirse a tales factores en otros fallos (ibidem). En cualquier caso, en el considerando n° 18 de la versión definitiva de la Directiva, sí se mencionan los factores sociales, culturales y lingüísticos...

[30] La cursiva es nuestra.

[31] Véase la nota 29 in fine.

[32] De 16 de julio de 1998, asunto C-210/96, RJTJ pág. I-4657 (véanse, sobre este fallo: BERROD, “Circulation des marchandises: consommateur de référence”, Europe, n° 10, 1998, pág.14; DAVIS, obra citada en la nota 7, 185-186; GONZÁLEZ VAQUÉ, "La noción de consumidor normalmente informado en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: la Sentencia Gut Springenheide", Derecho de los Negocios, n° 103, 1999, 1-15; LUBY, “Consommateurs. Indications destinées à promouvoir les ventes de nature à induire l’acheteur en erreur, Normes de commercialisation, Consommateur de référence”, Revue trimestrielle de droit commercial et de droit économique, Vol. 51, n° 4, 2001, pág. 995; MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, “El carácter engañoso de la marca de empresa (comentario a la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 16 de julio de 1998, asunto C-210/96)”, Noticias de la Unión Europea, n° 194, 2001, 29-44; y SCHMID, “Der aufmerksame Verbraucher beim Eierkauf”, European Law Review, n° 10, 1998, 463-467).

[33] Reglamento (CEE) del Consejo, de 26 de junio de 1990, relativo a determinadas normas de comercialización de los huevos (DO n° L 173 de 6 de julio de 1990, pág. 5).

[34] Por lo que se refiere a los fallos anteriores, cabe recordar que la noción de consumidor medio razonablemente informado, que se menciona en la sentencia “Mars” de 6 de julio de 1995 (asunto C-470/93, RJTJ pág. I-1923), constituye un precedente inmediato y puede identificarse como el probable origen del concepto de consumidor medio consagrado en la sentencia “Gut Springenheide”.

[35] De 4 de abril de 2000, asunto C-465/98, RJTJ p. I-2297 (véanse, sobre este fallo: “Comercialización de una confitura de fresas con el término puramente natural”, Cápsulas, n° 33, 2000, pág. 1; GRADONI, “Una marmellata contaminata dichiarata naturalmente pura non trae in inganno il consumatore”, Rivista di diritto agrario, Vol. 1, n° 2, 2001, 48-62; y ROMERO MELCHOR, "La sentencia Lancaster: ¿Un lifting de la noción de consumidor normalmente informado en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas?", Gaceta Jurídica de la UE, n° 209, 2000, 70-72).

[36] Véase también el fundamento jurídico n° 36 de la sentencia “Sektkellerei Kessler” de 28 de enero de 1999, asunto C-303/97, RJTJ pág. I-513.

[37] Directiva del Consejo, de 18 de diciembre de 1978, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios destinados al consumidor final (DO n° L 33 de 8 de febrero de 1979, pág. 1).

[38] Véase el fundamento jurídico n° 28 de la sentencia “Darbo” (véase también el punto 39 de las Conclusiones del Abogado General LÉGER presentadas el 20 de enero de 2000 en el marco de este asunto).

[39] Véase el fundamento jurídico n° 28 de la sentencia “Darbo”. Véase también el fundamento jurídico n° 29 en el que el TJCE declaró que «la misma conclusión se impone […] en relación con la presencia de restos o residuos de plaguicidas...».

[40] Véase la nota 38 in fine.

[41] De 26 de noviembre de 1996, asunto C-313/94, RJTJ pág. I-6039.

[42] Véase el fundamento jurídico n° 24 de la sentencia “F.lli Graffione SNC”.

[43] Véase el punto 58 de las Conclusiones del Abogado General LÉGER citadas en la nota 38 in fine.

[44] Presentadas el 4 de julio de 2002.

[45] De 23 de enero de 2003, RJTJ pág. I-1065.

[46] Véase la nota 54 de las Conclusiones del Abogado General GEELHOED citadas en la nota 44 en la que se hace referencia al fundamento jurídico n° 28 de la sentencia “Darbo”.

[47] Presentadas el 3 de marzo de 2005.

[48] De 26 de mayo de 2005, pendiente de publicación (véase, sobre este fallo: BOURGES, “La sentencia Codacons y otros de 26 de mayo de 2005: el TJCE precisa el ámbito de aplicación del Reglamento n° 1139/98 relativo al etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos modificados genéticamente”, Revista de Derecho Alimentario, n° 3, 2005, 36-40).

[49] Véase el punto 78 de las Conclusiones citadas en la nota 47. En el punto 79 de dichas Conclusiones, LÉGER afirmó que, en su opinión, la jurisprudencia “Gut Springenheide” «... es aplicable también en el caso en que [...] se trata de apreciar el carácter engañoso de un etiquetado por cuanto no incluye determinadas indicaciones».

[50] Organismos modificados genéticamente.

[51] Véase el punto 80 de las Conclusiones citadas en la nota 47.

[52] La cursiva es nuestra.

[53] Véase el punto 82 de las Conclusiones citadas en la nota 47. En este sentido, en el punto 81, LÉGER subrayó que la contaminación en cuestión «... es un fenómeno bien conocido, del que informan con frecuencia los medios de comunicación».

[54] Véase también el punto 82 de las Conclusiones citadas en la nota 47.

[55] Presentadas el 19 de febrero de 1998.

[56] De 14 de julio de 1998, RJTJ pág. I-4431.

[57] Véase la nota 37 (en esta disposición se preveía que «… los Estados miembros prohibirán en su territorio el comercio de los productos alimenticios si las indicaciones previstas en el artículo 3 y en el apartado 2 del artículo 4 no figuran en una lengua fácilmente comprensible para los compradores, a no ser que la información del consumidor quede asegurada por otros medios»).

[58] Véase el punto 45 de las Conclusiones del Abogado General COSMAS citadas en la nota 55.

[59] Ibidem, punto 46.

[60] Ibidem punto 47.

[61] Asunto C-469/00, RJTJ pág. I-5053.

[62] Asunto C-108/01, RJTJ pág. I-5121.

[63] Véase el punto 77 de sus Conclusiones referentes al asunto C-469/00 (sentencia “Grana Padano rallado”; así como el punto 111 de sus Conclusiones relativas al asunto C-108/01 (sentencia “Prosciutto di Parma”), presentadas el 25 de abril de 2002.

[64] Véase el punto 110 de sus Conclusiones relativas al asunto C-108/01 (sentencia “Prosciutto di Parma”). En el punto 76 de sus Conclusiones relativas al asunto C-469/00 (sentencia “Grana Padano rallado”) el Abogado General ALBER se refirió al rallado del queso en idénticos términos.

[65] Véase el punto 111 de sus Conclusiones relativas al asunto C-108/01 (sentencia “Prosciutto di Parma”).

[66] Así, en el fundamento jurídico n° 49 de la sentencia “Grana Padano rallado”, el TJCE afirmó que «en la percepción del consumidor, el vínculo entre la reputación de los productores y la calidad de los productos depende, además, de su convicción de que los productos vendidos con la denominación de origen son auténticos» (véase también el fundamento jurídico n° 64 de la sentencia “Prosciutto di Parma”).

[67] Véanse: “Posibilidad de exigir que el rallado y el corte de lonchas de queso Grana Padano y el jamón de Parma se realicen en la región de producción”, Actualidad Jurídica Aranzadi, n° 581, 2003, pág.11; CHALTIEL, “Les appelations protégéés en Europe: renforcement de l’identité des produits et de la transparence de l’information. Développements récents à propos des arrêts de la CJCE du 20 mai 2003”, Revue du Marché commun et de l’Union européenne, n° 470, 2003, 454-455; CORTÉS MARTÍN, “La Protección de las indicaciones Geográficas en el Comercio Internacional e Intracomunitario”, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 2003, nota 1031; y MACRI, “Tutela dei prodotti agricoli e libera circolazione delle merci nella giurisprudenza comunitaria”, Il Diritto dell’Unione Europea, n° 4, 2003, 860-864.

[68] Véase: HANDIG, obra citada en la nota 23, pág. 1125.

[69] Véase la nota 2.

---

Blog Archive